
21 Mar Cómo hacer una declaración complementaria de IVA
Una declaración complementaria de IVA es un procedimiento que permite a los contribuyentes corregir errores u omisiones en una autoliquidación de IVA previamente presentada. Este recurso es esencial para mantener la exactitud en las obligaciones fiscales y evitar posibles sanciones de la Agencia Tributaria.
¿Cuándo es necesario presentar una declaración complementaria de IVA?
Debe presentarse una declaración complementaria de IVA cuando se detectan errores que han resultado en un pago inferior al debido o en una devolución excesiva por parte de Hacienda. Es decir, cuando la declaración original ha perjudicado al fisco. Por ejemplo, si se omitió una factura de venta que incrementa el IVA a pagar, es obligatorio corregir esta situación mediante una declaración complementaria.
Plazos para la presentación de la declaración complementaria de IVA
Es recomendable presentar la declaración complementaria tan pronto como se detecte el error y, preferiblemente, dentro del mismo ejercicio fiscal en el que se cometió. Retrasar la corrección puede conllevar recargos e intereses de demora. Según la normativa vigente, los recargos por presentación extemporánea son:
- 5% si se presenta dentro de los 3 meses posteriores al vencimiento del plazo.
- 10% si se presenta entre 3 y 6 meses después.
- 15% si se presenta entre 6 y 12 meses después.
- 20% más intereses de demora si se presenta pasados más de 12 meses.
Procedimiento para realizar una declaración complementaria de IVA
- Preparar una nueva declaración con los datos correctos: Acceda al formulario correspondiente (por ejemplo, el modelo 303) e incluya toda la información correcta, incluyendo las facturas o datos omitidos previamente.
- Indicar que se trata de una declaración complementaria: En el apartado destinado a «autoliquidación complementaria», marque esta opción para especificar que se está corrigiendo una declaración anterior.
- Referencia a la declaración original: Proporcione el número de justificante de la declaración que se está corrigiendo. Este número se encuentra en el documento de la declaración original y es esencial para que la Agencia Tributaria identifique la autoliquidación a rectificar.
- Calcular el importe a ingresar: En la nueva declaración, refleje el importe adicional que resulta de la corrección. Este será el monto que deberá ingresarse para subsanar el error.
- Presentar y abonar el importe correspondiente: Una vez completada la declaración complementaria, preséntela a través de los canales habilitados por la Agencia Tributaria y realice el pago del importe resultante.
Ejemplo práctico de cómo hacer una declaración de IVA complementaria
Supongamos que una empresa presentó su declaración trimestral de IVA con un importe a pagar de 1.000 euros. Posteriormente, detecta que olvidó incluir una factura de venta por 10.000 euros, lo que implica un IVA de 2.100 euros.
Para corregir este error, la empresa debe presentar una declaración complementaria en la que:
- Incluya la factura omitida: Añadiendo los 10.000 euros de base imponible y los 2.100 euros de IVA correspondiente.
- Indique el importe de la declaración original: Especificando que ya se declararon 1.000 euros en la autoliquidación anterior.
- Calcule el nuevo importe a ingresar: La diferencia entre el IVA total correcto (3.100 euros) y lo ya declarado (1.000 euros), resultando en 2.100 euros adicionales a pagar.
Es fundamental que las empresas y autónomos mantengan una gestión rigurosa de sus obligaciones fiscales. La presentación oportuna de declaraciones complementarias de IVA garantiza el cumplimiento normativo y evita posibles sanciones por parte de la Agencia Tributaria.
¿Te gustaría saber más sobre cómo estos cambios te afectan?
Contacta con nosotros para que podamos ayudarte con todas tus gestiones de forma rápida y sencilla. Estamos aquí para orientarte y hacer el proceso mucho más fácil.
Contáctanos para obtener más información.
📧 gestoria@marialloret.com
📞 Whatsapp 608919159